
Relación del consumo máximo de oxígeno frente al salto horizontal en jugadores de fútbol
Author(s) -
Javier Eliécer Pereira Rodríguez,
Juan Camilo Quintero Gómez,
Devi Geesel Peñaranda Flórez,
Karla Noelly SantamaríaPerez,
Lorena Anyerli Reyes Saenz,
Milton Alberto Figueroa Tiburcio
Publication year - 2018
Publication title -
movimiento científico/movimiento científico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2463-2236
pISSN - 2011-7191
DOI - 10.33881/2011-7191.mct.12105
Subject(s) - humanities , physics , cartography , geography , art
Introducción: La capacidad aeróbica de los deportistas desempeña un papel importante en el desarrollo de la práctica deportiva. La determinación del consumo máximo de oxígeno nos permite estimar la capacidad del sistema aeróbico para responder ante una demanda; así como su contribución en las cualidades del movimiento corporal sobre el gesto deportivo. Objetivo: Determinar la relación entre el consumo máximo de oxígeno y el salto horizontal en jugadores de fútbol. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal con 47 deportistas de fútbol. Se determinó el consumo máximo de oxígeno por parte del test de Léger mientras que el test de salto se desarrolló bajo el protocolo y los criterios de Bosco. Resultados: El promedio del consumo máximo de oxígeno fue de 43,53±5,82 ml·kg·min-1 y de 210,55 ± 0,24 cms para la distancia obtenida por los jugadores de fútbol en el test de salto. El valor de la correlación de Pearson entre el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y el test de salto muestra una relación positiva moderada (r = 0,55) con un intervalo de confianza del 95%. Conclusiones: Nuestro estudio sugiere que existe una relación entre el consumo máximo de oxígeno y el test de salto en jugadores de fútbol.