z-logo
open-access-imgOpen Access
Estados Emocionales y Nivel de Actividad Física en la Escuela Militar General José María Córdova
Author(s) -
Carlos H. DE LEON,
Sergio Mauricio Castañeda Tovar,
Ninosca Sofía Caiaffa Bermúdez,
Oscar Mauricio Guzmán Garzón
Publication year - 2018
Publication title -
movimiento científico/movimiento científico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2463-2236
pISSN - 2011-7191
DOI - 10.33881/2011-7191.mct.11103
Subject(s) - humanities , physical activity , psychology , art , medicine , physical therapy
Introducción: la proyección integral del militar exige que sean tenidas en cuenta habilidades, aptitudes, competencias, condiciones físicas y psicológicas, entre otras, para garantizar un buen desempeño operacional. Por esto es importante estudiar, desde el campo del movimiento corporal humano, aspectos como los estados emocionales y el rendimiento físico de quienes se preparan para la vida militar. Objetivo: analizar los estados emocionales (ansiedad/depresión) y el nivel de actividad física, y sus posibles relaciones, de los estudiantes de la Escuela Militar que presentan peso corporal normal y que tienen sobrepeso. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, y con componente analítico, con el cual se valoraron 76 estudiantes de sexo masculino y femenino. Las características de la población señalan que su edad promedio es 19.0 ± 1.7 años, la talla evidencia valores sobre 1.70 ± 3.2 cm., el peso tiene valores de 74.50 ± 2.1 kg., y, según la clasificación para el Índice de Masa Corporal (IMC), se muestra un resultado de 25.90 ± 0.50 Kg/m2. Resultados: en la variable de estados emocionales, la ansiedadestado reveló una mediana de 29.57%; en la de depresión, la categoría predominante en la muestra fue depresión mínima; en el nivel de la actividad física, se destaca el componente vigoroso con valores de 7.200 MET-minuto/semana, según los criterios del IPAQ. Conclusión: se encontró una correlación entre la ansiedad-estado y ansiedad rasgo (r2= 0.52). Al aplicar pruebas no paramétricas se pudo establecer que, a mayor categoría de depresión, mayor puntaje de ansiedad-estado, en la muestra estudiada p<0.05. En cuanto a la comparación entre las variables de estados emocionales y las de actividad física del estudio, inicialmente la variable de actividad física vigorosa, comparada con las categorías de depresión, parecía reflejar cierta diferencia importante; sin embargo, al realizar pruebas no paramétricas, se observó que todas las variables MET fueron estadísticamente iguales para las categorías de depresión. Esto indica que no hay influencia entre estas y el nivel de actividad física, no tiene relación con el grado de depresión que se experimente.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here