z-logo
open-access-imgOpen Access
Trastorno Cognitivo Comunicativo
Author(s) -
Manuel Matías Ambiado-Lillo
Publication year - 2019
Publication title -
areté/arete
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2463-2252
pISSN - 1657-2513
DOI - 10.33881/1657-2513.art19205
Subject(s) - philosophy , psychology , humanities
En la actualidad el trastorno cognitivo comunicativo es una etiqueta diagnóstica muy recurrente en el  quehacer fonoaudiológico. Sin embargo, en el contexto clínico y académico que contempla tanto a estudiantes como a profesionales, las características clínicas, etiológicas y afecciones concomitantes no están claras ni generalizadas a todo el gremio. Históricamente las alteraciones cognitivo comunicativas se han descrito como aquellas dificultades de la comunicación relacionadas con déficits lingüísticos, sobre todo en sintaxis, semántica y/o habilidades metalingüísticas, así como funciones cognitivas no lingüísticas, principalmente atención, memoria y funciones ejecutivas. Las causas más comunes del trastorno cognitivo comunicativo son Enfermedad de Alzheimer, ataques cerebrovasculares, tumores cerebrales y traumatismos craneoencefálicos. Por la confusión que se presenta en muchos casos, la primera distinción que se debe realizar es entre cuadros afásicos y trastornos cognitivos comunicativos, distinción que presenta como principal indicador la presencia de anomia, síntoma nuclear de los cuadros afásicos. Actualmente existe un creciente interés empírico y clínico en integrar los dominios cognitivos de atención, memoria y funciones ejecutivas en individuos con afasia. Lo que deriva en un reconocimiento de la concomitancia que puede existir entre afasia y trastorno cognitivo comunicativo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here