
Respuesta inflamatoria al Tocilizumab en pacientes con COVID-19 en Lima, Perú.
Author(s) -
Sebastián Javier Balarezo-Aguilar.,
Mitchelle Linares-Delgado,
Valerie Sandra Mayorga-Huallpa,
Diego Alonso Rivas-Arana,
Maria Grazia Espinoza-Vargas
Publication year - 2020
Publication title -
diagnóstico/diagnóstico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2709-7951
pISSN - 1018-2888
DOI - 10.33734/diagnostico.v59i1.206
Subject(s) - medicine , covid-19 , tocilizumab , gynecology , humanities , virology , art , disease , outbreak , infectious disease (medical specialty)
Introducción: En el presente estudio se decribe el uso del Tocilizumab en pacientes con COVID-19, con deterioro clínico y que cumplan criterios establecidos previamente por un comité de expertos (IL-6 >40, Ferritina >500, PCR >10, Linfopenia <500.). Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, multicéntrico (3 hospitales privados de Lima, Perú) de un solo brazo con Tocilizumab (TCZ) en adultos hospitalizados con COVID-19. Los parámetros clínicos y de laboratorio se recolectaron previo a la aplicación del TCZ y 24-48 horas después del mismo. Los datos se analizaron con la media ± desvia-ción estándar para variables continuas y porcentajes para variables categóricas. La prueba t-student se usó para comparar las variables pre y post TCZ, usando SPSS (versión 23.0). Resultados: Se incluyó un total de 20 pacientes (edad 61.9 ± 12.7), con diagnóstico confirmado de Covid-19 mediante la prueba serológica o PCR. La mortalidad fue del 15% (3/20 pacientes). No se informaron de eventos adversos relacionados con TCZ. Se observó una mejoría significativa en los niveles de recuento de la proteína C reactiva y plaquetas. Conclusiones: El TCZ no aumenta la mortalidad con respecto a otros estudios pacientes con COVID-19 y mejora el estado inflamatorio. Podría estar asociado a un evento protrombótico por la elevación del Dímero D y las plaquetas, pero se necesitan más estudios para estas conclusiones.