
La Psiquiatría del niño y del adolescente, una necesidad
Author(s) -
Bernardo Cano Uría
Publication year - 2020
Publication title -
diagnóstico/diagnóstico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2709-7951
pISSN - 1018-2888
DOI - 10.33734/diagnostico.v57i3.182
Subject(s) - humanities , persona , political science , psychology , philosophy
Objetivo: Conocer y describir las características de las diferentes poblaciones de adolescentes en relación a los TCA y comparar los resultados en tres ciudades del país. Método: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en una población de 431 escolares de secundaria entre 11 y 17 años de tres centros educativos estatales correspondientes a: El Agustino, Iquitos y Huancayo. Se aplicó el instrumento EAT-26, validado en el idioma español, con punto de corte 20, sensibilidad del 59% y especificidad del 93%. Se analizaron y compararon resultados totales y cuatro preguntas seleccionadas por los autores. Resultados: De la población estudiada en cada ciudad, se observó un mayor porcentaje EAT-26 positivos en Huancayo 9%, seguido de 7,3% en Iquitos y 6,8% en El Agustino. Se evaluó que existe mayor riesgo de TCA en las mujeres estudiadas (n=21), no siendo despreciable el numero encontrado en varones (n=12), más aún en El Agustino. Ante las preguntas seleccionadas del instrumento se encontraron también algunas diferencias: En Huancayo se observaron un mayor número de personas con el impulso de vomitar, sin llegar a realizarlo, predominantemente mujeres. En El Agustino más adolescentes respondieron positivo ante “Me preocupo por estar más delgado” y “Me da mucho miedo pesar demasiado”. Y en Iquitos, se pudo observar un mayor puntaje en las adolescentes mujeres en las cuatro preguntas seleccionadas. Conclusiones: A pesar de las diferencias medio ambientales y socioculturales en estas poblaciones, se observó que el riesgo para desarrollar TCA en los adolescentes estudiados es muy similar, siendo objetivable también en la población masculina evaluada.