z-logo
open-access-imgOpen Access
Lupus eritematoso sistémico
Author(s) -
Graciela S. Alarcón
Publication year - 2018
Publication title -
diagnóstico/diagnóstico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2709-7951
pISSN - 1018-2888
DOI - 10.33734/diagnostico.v57i2.142
Subject(s) - humanities , medicine , art
La descripción del lupus eritematoso sistémico (LES) como una enfermedad capaz de afectar diferentes órganos y sistemas ha sido atribuida a Klemperer, Pollack y Bauehr en su (1)clásica comunicación de 1942. Hasta finales de esa década, el LES era reconocido como una enfermedad muy severa que afectaba principalmente a mujeres en edad reproductiva de la vida y que muchas veces solo era diagnosticada en la mesa de autopsia. Aún en pacientes en que esta dolencia era reconocida en vida, no se contaba con los recursos terapéuticos que permitieran modificar de manera significativa su desenlace. De este modo la curva de sobrevida de estos pacientes en aquel (2)entonces era de solo alrededor del 50% a cuatro años. Dos hechos históricos de importancia ocurrieron casi simultánea- mente hacia fines de esa década. El primero fue el descubrimiento de la célula LE lo cual permitió la (3)identificación de pacientes con enfermedad menos severa; el segundo fue el descubrimiento de la cortisona que permitió por primera vez el control del proceso inflamatorio severo y (4)generalizado que afectaba a estos pacientes. Publicaciones respecto al LES se sucedieron rápidamente, pero la necesidad de identificar a estos pacientes separándolos de otros con (5-7)enfermedades sistémicas diferentes, era innegable; esto era de gran importancia para la descripción correcta de la enfermedad, su curso y su pronóstico. Básicamente se trataba no solo de poder identificar a estos pacientes en el ámbito clínico sino también en el de investigación.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here