z-logo
open-access-imgOpen Access
A propósito de un traumatismo encéfalo craneano con isquemia cerebral retardada en el Servicio de Neurointensivo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
Author(s) -
Néstor Ríos Vigil,
Juan Cam Paucar,
Alizandra Chagua Torres,
María Chumbe Mendoza,
Victor Juárez Escobar,
María Pacheco Vargas,
Manuel Palomino Tomas,
Alfredo Laguna Urdanivia
Publication year - 2018
Publication title -
diagnóstico/diagnóstico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2709-7951
pISSN - 1018-2888
DOI - 10.33734/diagnostico.v57i1.130
Subject(s) - humanities , philosophy , medicine
El traumatismo craneoencefálico (TCE) constituye una de las principales causas de muerte e incapacidad permanente en la población adulta joven. Sus características epidemiológicas, que lo sitúan como un problema grave de salud pública en el mundo desarrollado y en los países en vías de desarrollo; la visión pesimista sobre el resultado final que predice la actuación aguda médica con esta patología se ha modificado a partir de los años setenta, coincidiendo con la introducción de la monitorización aguda de la presión intracraneal (PIC), de la tomografia axial computarizada (TAC), del concepto y tratamiento de la lesión aguda secundaria y de los sistemas de emergencia extrahospitalaria, de tal forma, que hoy en día no existe duda, que un manejo precoz; y especializado del TCE se traduce en un descenso de la mortalidad sin aumento paralelo de secuelas invalidantes. En un futuro próximo, el mejor conocimiento de los mecanismos bioquímicos implicados en la génesis del edema cerebral, de los trastornos de la autorregulación cerebral, la muerte neuronal, permitirán disponer de nuevos fármacos que mejoren los resultados actuales. Quizá uno de las cuestiones más difíciles a la hora de abordar el TCE sea tener una adecuada información epidemiológica, ya que no existe todavía un consenso absoluto sobre los requerimientos mínimos para definir un TCE. En el estudio epidemiológico prospectivo realizado en San Diego (USA), se definió al TCE como cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica(1).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here