
¿Qué es la Calidad de Vida para los Estudiantes?
Author(s) -
Omar García,
María del Carmen Lara Muñoz,
Irma Zamora Ginezi,
Georgina Salinas
Publication year - 2006
Publication title -
revista internacional de psicología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1818-1023
DOI - 10.33670/18181023.v7i01.37
Subject(s) - humanities , philosophy , gerontology , art , medicine
El termino calidad de vida es usualmente empleado de manera vaga y sin ninguna definición clara. En México la calidad de vida se a estudiado en pacientes enfermos, por eso nuestra inquietud de investigar sobre esta en estudiantes que no presentan ninguna enfermedad , limitación física, económica, social o mental Se encuestaron a 500 estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de las Américas, Instituto Culinario de Puebla y U. De Guadalajara, a los cuales se les aplico uno de los diferentes 9 cuestionariosautoaplicables basados en estructura de escala global y a los parámetros clinimétricos de pregunta directa. El objetivo fue determinar lo que los estudiantes incluyen en calidad de vida dependiendo en la calificación que otorguen a esta. Nos damos cuenta que para los estudiantes que considera que su calidad de vida muy agradable, se basan en que estén bien socioeconomicamente y estabilidad familiar; los que calificaron de totalmente agradable o agradable refieren tener todo sin especificar, buena los que ya mencionan aspectos negativos de su vida ,mientras para los que la calificaron como muy desagradable fue por falta de éxito y superación personal, Sin mencionar el ambiente familiar, nadie califico su calidad de vida como totalmente desagradable. Para la mayoría de los profesionales en la salud la calidad de vida se basa en el estado de salud del paciente (físico o mental) sin tomar en cuenta aspectos tan importantes como son estabilidad familiar, económica, social y cultural En base a los resultados obtenidos se observo que para la mayoría de los estudiantes su calidad de vida no se basa en el estado de salud, sino en sus relaciones familiares, nivel socioeconómico y realización personal. Por lo que es necesario que en México se investigue mas sobre lo parámetros que se toman en cuanta para calificar la calidad de vida del paciente.