
Caracterización del estado de salud de los afectados por desbordamiento de afluentes hídricos en Mocoa, Putumayo. Colombia 2017
Author(s) -
Andrea Paola Morillo Gómez,
Alejandra Milena Aguirre Torres,
Lilian Andrea Rodríguez Gutiérrez,
Jorge Luis Díaz Moreno,
Shirley Sáenz Duran,
Diana Marcela Walteros Acero,
Hernán Quijada Bonilla,
Alexander Torres Prieto,
John Jairo Gonzales Duque,
Gloria Suárez Rangel,
Fernando Alvarado,
Alfonso Rafael Campo Carey,
Flavio Garzón Romero,
Javier Alberto Madero,
Erica Natalia Tolosa,
Martha Patricia López Pérez
Publication year - 2017
Publication title -
informe epidemiologico nacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0122-9907
DOI - 10.33610/01229907.v22n8
Subject(s) - humanities , political science , geography , philosophy
Introducción: durante la noche del 31 de marzo y la madrugada de abril 1 se presentó creciente súbita y desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco sobre la cabecera municipal de Mocoa, ocasionando avalancha, inundaciones, afectando la población, infraestructura y líneas vitales, lo que requirió alojamiento de damnificados en alojamientos temporales. Ante el riesgo de enfermedad se implementaron estrategias de vigilancia. El objetivo fue determinar características socio-demográficas de población albergada, establecer condiciones sanitarias de los albergues y determinar necesidades críticas de salud.Métodos: estudio transversal de las familias afectadas, alojadas en albergues. Fueron realizadas dos encuestas: una para caracterización de las condiciones higiénico-sanitarias del albergue y otra de las condiciones de salud de las familias. Se aplicó la metodología de la Evaluación Comunitaria de Respuesta a Emergencias de Salud Pública (CASPER) de los CDC. Fueron calculadas medidas de frecuencia, tendencia central, dispersión y morbilidad sentida y auto-reportada.Resultados: Fue encuestado el 92,6%(1.959) de los residentes de 13 alojamientos temporales de emergencia y un ancianato. El 54,1%(1.048) eran mujeres; 29,5%(571) menores de 15 años y 19,5%(378) indígenas. El 30,8 % de los albergues contaba con atención médica continua; el 92,3% tenían agua para el consumo humano (embotellada). El 27,5% presentó algún tipo de trastorno o síndrome: 11,7%(227) psicológico, 4,3%(83) febril y 4,1%(79) respiratorio, de predominancia en población de 15- 44 años 15,2%(295) y 95,3%(508) manifestada post-emergencia. El 6,2% de la población refirió morbilidad auto-reportada, siendo hipertensión la más reportada 1,5%(29).Conclusiones: la incidencia de eventos post-desastre y la prevalencia de morbilidad auto-reportada permitió que los mecanismos de respuesta dieran atención oportuna a las necesidades de salud de esta población.