
Áreas de riesgo por exposición a flúor, Colombia 2012 – 2015
Author(s) -
Sandra Patricia Misnaza Castrillón,
Sandra Tovar Valencia
Publication year - 2017
Publication title -
informe epidemiologico nacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0122-9907
DOI - 10.33610/01229907.v22n15
Subject(s) - humanities , geography , art
Introducción: la ingesta de flúor puede tener efectos benéficos como la reducción de la incidencia de caries dental, o negativos, causando fluorosis dental o esquelética.La ingesta excesiva de flúor usualmente ocurre a través del consumo de fuentes naturales (aguas) o artificiales (adicionado a la sal o a las cremas dentales). Objetivo: describir los contenidos de flúor en agua y sal y sus ubicaciones geográficas en Colombia durante el periodo 2012-2015.Métodos: análisis descriptivo retrospectivo de los resultados de la vigilancia de flúor en agua y sal entre 2012 y 2015 con fuente secundaria de información (laboratorios departamentales y distritales de salud pública y SIVICAP). Los valores máximos permisibles para agua fueron 0,5-1ppm y para sal 180 - 220ppm. La información fue analizada mediante distribución de frecuencias y se presentaron los resultados en tablas, gráficas y mapas.Resultados: fueron analizadas 9 245 muestras de agua en 24 entidades territoriales y 1 439 muestras de sal en 20 entidades territoriales. Caldas, Casanare, Cesar Guainía, Nariño y Santander presentaron muestras con valores de flúor superior a los permisibles en agua. Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolivar, Cundinamarca, Norte de Santander, Quindío y Santa Marta en sal. Boyacá, Caldas, Huila, Tolima y Valle del Cauca en agua y sal.Conclusión: existen 27,8% entidades territoriales que presentan valores de flúor superiores a los permitidos en agua y 38,9% en sal, estas fuentes podrían representar un riesgo para la infoxicación crónica por flúor y deben ser intervenidas para minimizar los riesgos en la población que las consume.