z-logo
open-access-imgOpen Access
Cocina y vestuario. ¿Cómo hacer del miedo una fiesta? Resignificación de la memoria del conflicto armado en Medellín
Author(s) -
Natalia Ramírez Gutiérrez,
Laura Rojas Saldarriaga,
Irene Colorado Builes,
María Carolina Mejía Delgado,
Susan Katherine Peláez,
Paula Andrea Villa Alcaraz
Publication year - 2021
Publication title -
intersección
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2357-5875
DOI - 10.33571/revinterseccion.v2n4a1
Subject(s) - humanities , armed conflict , art , political science , law
Desde la década del cincuenta, el conflicto armado en Medellín ha marcado la memoria de la población. Las diferentes modalidades de violencia han pautado una larga historia de dolor, generando una serie de sentimientos que fragmentan el tejido social. En un contexto enmarcado por la expectativa sobre las negociaciones de paz entre las FARC y el gobierno colombiano, se propicia un ambiente de esperanza. Este motiva, desde la academia, la formulación de nuevas propuestas investigativas que aporten a la conciliación. En esta coyuntura histórica, que convoca pensarse como sociedad incluyente, surgió ¿Cómo hacer del miedo una fiesta?, como una oportunidad investigativa de co-creación para resignificar la memoria del conflicto armado en Medellín y aportar a la construcción del tejido social. El cocer y el coser, a través de experiencias creativas, desde la gastronomía y el diseño, propicia el encuentro entre distintos actores del conflicto armado y los integrantes del semillero de investigación. Con esto se buscó incentivar un cambio de perspectiva del miedo en gozo, conllevando a una “fiesta”. La cocina y el vestuario se configuran como elementos de mediación que establecen vínculos de encuentro en espacios de ciudad y, de igual manera vislumbran la posibilidad de coexistir en comunidad. Como resultado de la investigación-creación, se construyeron de manera conjunta, los siguientes productos: un recetario narrativo, un molde de una prenda de vestir y una huerta. Con estos se logró alcanzar un cambio de perspectiva entre los diferentes actores vinculados a la investigación, al considerar factible la resignificación de la memoria del conflicto armado desde la sensibilidad, la identidad y la autonomía.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here