
Caracterización fisicoquímica de aceites de frutos secos de coco (Cocos nucifera L.)
Author(s) -
Maria Clara dos Santos Furtado,
Valentina Ribeiro Castro,
Auanna Marcelly Soares de Oliveira,
Juliana Chaves Elias Santos,
Edilene Ferreira da Silva,
Victória Maura Silva Bermúdez,
Vera Lúcia Viana do Nascimento
Publication year - 2020
Publication title -
research, society and development
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2525-3409
DOI - 10.33448/rsd-v9i9.7211
Subject(s) - coco , humanities , cocos nucifera , art , cashew nut , palm , chemistry , physics , horticulture , biology , food science , computer science , quantum mechanics , artificial intelligence
El aceite de la fruta seca de coco (Cocos nucifera L.) tiene un origen vegetal extraído del árbol de coco, perteneciente a la familia Arecaceae y la subfamilia Cocoideae. Tiene un gran potencial para uso industrial ya que tiene aplicaciones en varias áreas productivas. La búsqueda constante de productos que puedan agregar valor y traer beneficios a la humanidad ha llevado al crecimiento en el uso de aceite de coco en procesos industriales, ya que es un aceite considerado estable debido a su alto nivel de saturación en comparación con otros aceites comestibles. El objetivo de esta investigación fue evaluar las características oleoquímicas del aceite de coco a partir de procesos de extracción en frío y aceites industrializados, verificando el análisis de los parámetros indicativos de la calidad de estos aceites, que fueron los siguientes: índices de acidez, peróxido, yodo y porcentajes de ácidos grasos libres. Se realizó un análisis comparativo de aceite de coco comercial y aceite de coco adaptado por el método Bligh & Dyer. Las muestras en ambos tratamientos se obtuvieron de tiendas locales y se analizaron por triplicado. Los parámetros analizados fueron similares para ambos aceites tratados, se encontraron dentro de los estándares requeridos por la legislación RDC No. 270 y CODEX alimentarius e indicando buena calidad para el consumo. Solo los datos para el índice de yodo en los dos tratamientos fueron altos, y pueden haber sido influenciados por la estacionalidad de la fruta, por el método de extracción o por procesos industriales.