
Existimos y resistimos: mujeres campesinas en el sur de la Amazonía Ecuatoriana, frente a los procesos de despojo del Proyecto de Megaminería San Carlos Panantza
Author(s) -
Jessica Yanira Benavides Cevallos
Publication year - 2021
Publication title -
research, society and development
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2525-3409
DOI - 10.33448/rsd-v10i3.12227
Subject(s) - humanities , political science , art , geography
La mega minería en el Ecuador se fue imponiendo desde la década de los 90, en un principio durante gobiernos neoliberales, con incidencia directa de organismos multilaterales como el Banco Mundial, y en lo posterior apuntalada con fuerza en el gobierno de Rafael Correa, en el encuadre de la agenda neo-extractivista del Socialismo del Siglo XXI, que impulsó proyectos de minería de mediana y gran escala denominados emblemáticos y otros tantos a nivel de hidroenergía con la retórica de erradicación de la pobreza y recursos para el Buen Vivir. Uno de los proyectos emblemáticos es San Carlos Panantza,, ubicado en el sur de la Amazonia en la provincia de Morona Santiago en los cantones San Juan Bosco y Limón Indanza, concesionado a la empresa china Explorcobres S.A perteneciente a Tonlingt Noun Ferrous Group, y que se encuentra en etapa de exploración avanzada. El presente artículo analiza los conflictos e impactos psicosociales generados en las comunidades locales, y su incidencia diferencial en mujeres campesinas, debido a que, por los roles construidos históricamente por el patriarcado, en ellas recae los trabajos del cuidado. Se profundiza así mismo, en los itinerarios de acción colectiva que siguen para resistir contra la megaminería que atenta contra la naturaleza y por ende a sus medios de vida.