z-logo
open-access-imgOpen Access
acercamiento a la comunicación asertiva y su incidencia en la producción académica y científica de los estudiantes de Metodología de Investigación en la Facultad de Marketing y Comunicación-Universidad Ecotec.
Author(s) -
Yeimer Prieto-López,
Beatriz Loor-Ávila
Publication year - 2021
Publication title -
593 digital publisher ceit
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-0705
DOI - 10.33386/593dp.2021.6-1.910
Subject(s) - humanities , philosophy
Un acercamiento a la comunicación asertiva y su incidencia en la producción científica de los estudiantes de Metodología de Investigación y Diseño de Proyectos de Investigación en la Facultad de Marketing y Comunicación-Universidad  Tecnológica Ecotec,  constituye un reto para los docentes que impartimos la materia de Metodología de Investigación, desde la  experiencia de los investigadores durante más de quince años facilitando la asignatura anteriormente citada en el contexto universitario, tanto en el pregrado, como en el postgrado; nos permite asumir que es importante aplicar un enfoque asertivo en las relaciones que se establecen estudiante-estudiante y docente-estudiante,  para estimular la comunicación asertiva,  desde el proceso áulico. Esbozamos como principal objetivo en la presente investigación: sistematizar la comunicación asertiva que se establece entre el profesor y los estudiantes y su influencia en la producción académica y científica desde las clases de Metodología Investigación y Diseño de Proyectos de Investigación, sin dejar de reconocer que todas las clases deben convertirse un constante proceso asertivo de alta producción académica y científica. Se asumió un enfoque cualicuantitativo, destacándose: la sistematización teórica que posibilitó obtener las definiciones y los conceptos del último quinquenio en torno a las variables seleccionadas, el histórico-lógico permitió observar las tendencias y las regularidades de la comunicación asertiva, el análisis y la síntesis, así como los métodos empíricos destacando el criterio de expertos para la validar la propuesta en cuestión y los métodos estadísticos facilitaron las interpretaciones cualitativas en la triangulación científica. Como resultado se logró un excelente diseño de investigación y aplicación en una primera fase de una metodología, así como un estudio longitudinal, que contribuyó al incremento de la producción científica en los diferentes grupos seleccionados y que integran la muestra escogida intencionalmente.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here