z-logo
open-access-imgOpen Access
De la teoría narrativa de la identidad a los principios del pensamiento complejo de Morín
Author(s) -
Guido Bravo-Huaynates
Publication year - 2021
Publication title -
593 digital publisher ceit
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-0705
DOI - 10.33386/593dp.2021.4-1.654
Subject(s) - humanities , philosophy
El presente artículo propone un recorrido teórico de la discusión sobre la identidad personal, que se inicia considerando el punto de vista empirista, expresado en los planteamientos de Locke s. XVII y Hume s. XVIII, en esta línea argumentativa, también se recogen las tres tesis de Parfitt (1986) sobre la identidad personal, que intentan reducir la identidad a la experiencia almacenada en un cerebro y, por tanto, destaca el predominio absoluto de la posición epistemológica de la identidad. Luego, se contrapone esta posición con la Teoría Narrativa de Ricoeur, (1996) quien refuta las tesis de Parfitt, señalando aporías en el interior mismo del armazón intelectual de las tesis referidas. Luego, de haber neutralizado el proyecto de Parfitt, Ricoeur plantea la dualidad “carácter y promesa” como modelos opuestos de Identidad, para ello, el citado autor recupera las nociones de “ídem e ipse” como constituyentes del primer modelo de identidad personal, el mismo que considera como invariante relacional, y lo opone a la “promesa”, siendo éstos, dos modelos, con los cuáles propone una Teoría de Identidad Narrativa. La metodología empleada considera un patrón inductivo y cronológico. Como fuente principal para el recojo de datos se tomó en cuenta el análisis documental, asimismo la experiencia recogida a lo largo del doctorado en Pensamiento Complejo de Multiversidad Mundo Real y la experiencia laboral y profesional. Se encontró que Ricoeur logra establecer la reconciliación entre la ontología y la epistemología del ser en la discusión sobre la identidad personal, con lo cual ubica la discusión de la identidad en el campo de la complejidad. Se concluye que, a partir de esta reconciliación, pueden considerarse puntos de contacto o puentes de abordaje de dicha teoría a partir de los Principios del Pensamiento Complejo de Morín (1994).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here