z-logo
open-access-imgOpen Access
Propuesta metodológica para la certificación energética de la arquitectura patrimonial de Cuenca (Ecuador) a partir del estudio de caso
Author(s) -
Ana Carolina Chérrez Sacoto,
María del Cisne Aguirre Ullauri
Publication year - 2022
Publication title -
conciencia digital
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2600-5859
DOI - 10.33262/concienciadigital.v5i1.1960
Subject(s) - humanities , philosophy
Introducción. En los últimos años se han posicionado múltiples sistemas de certificación ambiental en busca de combatir y reducir la contaminación que genera la industria de la construcción. Este es un tema clave para mejorar el consumo energético por lo que, a nivel mundial está consolidado nuevas edificaciones, y supone un desafío para su implementación en edificios patrimoniales de pequeña escala y usos cotidianos, como los existentes en el Centro Histórico de Cuenca (Ecuador). Objetivo. Generar una propuesta metodológica de certificación energética para inmuebles patrimoniales de valor ambiental, capaz de integrarse con los criterios de la rehabilitación establecidos para este tipo de edificaciones. Metodología. Se recurre a la revisión y evaluación de indicadores y criterios establecidos en las certificaciones LEED-H, BREEAM, VERDE y QH&E, juntamente con la caracterización del caso de estudio, y los factores del medio físico. Resultados. Se determina qué; una vivienda perteneciente a la categoría de valor patrimonial VA, respecto a la percepción de sus ocupantes posee un déficit en su iluminación, así como del confort por temperatura debido a la caracterización de los materiales que no aportan la transmitancia térmica suficiente para el paso adecuado del calor en la vivienda, lo que se refleja en el consumo final de energía de 425.97 kWh/mes/unidad de vivienda. Finalmente, el esquema de propuesta metodológica permite compatibilizar la certificación energética con la rehabilitación patrimonial. Conclusión. El análisis concluye que en la edificación el consumo de energía es elevado debido al uso actual que se le da, además, la amplia diversidad edificatoria exige un esquema metodológico flexible que permita estudiar según los parámetros propios, cada edificación y orientar su certificación.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here