
Evaluación de la adaptación de la lombriz roja «Eisenia foetida» a lodos de lixiviación de un relleno sanitario con perspectivas a su utilización en procesos de vermicompostaje.
Author(s) -
Juan Carlos González García,
Sofía Carolina Godoy Ponce
Publication year - 2021
Publication title -
conciencia digital
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2600-5859
DOI - 10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1808
Subject(s) - physics , humanities , philosophy
La adaptación de «Eisenia foetida» a un medio no convencional como los lodos de lixiviación abren la puerta a su utilización en procesos de vermicompostaje y a la posibilidad de solucionar un problema de gestión de un residuo muy problemático. Se evaluó la adaptación de la lombriz roja en lodos de lixiviación procedentes de un relleno sanitario, para lo cual fue necesario diseñar un experimento combinando: lodo y aserrín en proporciones variables como sustratos y diferentes masas de lombrices, fueron colocados en cubetas plásticas utilizadas como unidades experimentales. En primera instancia se realizó el cultivo de las lombrices en el medio previamente acondicionado, realizando un control de las variables ambientales para verificar la adaptación de los organismos al tiempo que se controlaban también parámetros físicos, químicos y biológicos para determinar la degradabilidad de los lodos en función del tiempo. Pudo observarse cambios físicos en las unidades experimentales tales como: consistencia más floja de lodos, desvanecimiento de olores desagradables y aumento en el volumen de las muestras, indicadores claros de transformación de los lodos y evidencia de colonización de las lombrices en los sustratos experimentales. Se concluyó que en aquellas unidades experimentales con mayores contenidos porcentuales de lodo se adaptaron y crecieron mayor cantidad de lombrices y mostraron valores más altos de conductividad eléctrica indicador de presencia de especies inorgánicas fruto de la conversión de la materia orgánica inicial, por tanto, Eisenia foetida se adaptó de manera efectiva al lodo de lixiviación y lo más importante que al cabo de 60 días los lodos mostraron signos de compostaje eficiente razón por la cual se asegura que el vermicompostaje como alternativa de tratamiento de estos lodos residuales podría ser viable.