
Caracterización de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en el Hospital Hermanos Ameinjeiras, 2002 - 2007
Author(s) -
Lourdes María Velázquez Lores,
Grey Marilú Andrade Tacuri,
Gabriela Gricel Triana Santana,
Joselyn Aideé Ayala Briones
Publication year - 2019
Publication title -
ciencia digital
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2602-8085
DOI - 10.33262/cienciadigital.v3i2.1.437
Subject(s) - medicine , humanities , art
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es una epidemia mundial que afecta a más de 40 millones de personas en todo el planeta, con un alto índice de morbilidad y mortalidad por enfermedades oportunistas asociadas a estadios avanzados de la enfermedad. En Cuba la incidencia de esta infección es de 9.9 x 1 habitantes y la prevalencia de 0.09%, siendo los registros más bajos del área del Caribe.
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo para conocer las característica clínicas y epidemiológicas del grupo de pacientes diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia humana entre los años 2002 al 2007 en el hospital Hermanos Amejjeiras.
Se diagnosticaron en el centro 80 casos que fueron confirmados en el laboratorio de referencia (LISIDA), 58 de forma ambulatoria y 22 ingresados. En el año 2007 se diagnosticaron el 25% de los pacientes de la muestra, siendo el periodo de mayor número de casos. Los elementos epidemiológicos de mayor importancia fueron: el sexo masculino y la procedencia de la Ciudad de la Habana. Los sín- tomas clínicos más frecuentes fueron: linfadenopatías (58.3%), pérdida de peso (58.3%), astenia (50%) y diarreas (41.3%). Se diagnosticaron 9 pacientes con retrovirosis aguda, 9 en estadio SIDA y 4 como hallazgo en periodo de portador asintomático.
Las enfermedades relacionadas con SIDA que se diagnosticaron en esta serie fueron: La tuberculosis pulmonar (2 casos), el síndrome de desgaste por VIH (2 casos), Linfoma no Hodgkin de alto grado tipo Burkitt (1 caso), candidiasis dise- minada (1 caso), Neumonía por Pneumocistys carinii (2 casos) y toxoplasmosis cerebral (1 casos).