z-logo
open-access-imgOpen Access
¿Marco curricular de enseñanza o aprendizaje significativo? Una visión conciliadora dentro del aula
Author(s) -
Gustavo Adolfo Esparza Urzúa,
Gaspar Manuel Zavala Taylor
Publication year - 2015
Publication title -
docere
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2683-2526
pISSN - 2007-6487
DOI - 10.33064/2015docere131749
Subject(s) - humanities , sociology , art , cartography , geography
Durante el siglo xx, el desarrollo de la teoría curricular puede dividirse en dos grandes periodos metodológicos: el primero que va de 1930 a 1960 en donde Ralph Tyler (1973) e Hilda Taba (1974), principalmente, desarrollaron y fundamentaron un modelo por objetivos; en él se planteaban los lineamientos tecnológicos para el desarrollo de nuevas conductas a partir de un proceso de organización, selección y evaluación de experiencias educativas. El segundo periodo curricular comprende de 1960 a 1990, en donde autores como Lawrence Stenhouse (1991), Joshep Schwab (1969), Stephen Kemmis (1986) y César Coll (2007), entre otros, consideraban que los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las acciones eran categorías que debían figurar en una planeación curricular. Mientras que el primer grupo estimaba que la educación se fomentaba a través de un sistema tecnológico; el segundo se propuso desarrollar una visión socio-crítica de los problemas educativos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here