
La desigualdad social en Chihuahua: implicaciones en la educación básica en un horizonte de doce años
Author(s) -
Ricardo Almeida Uranga
Publication year - 2013
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2448-8550
DOI - 10.33010/ie_rie_rediech.v4i7.577
Subject(s) - humanities , political science , art
Loera (1996) realizó un primer diagnóstico del sistema de educación estatal con datos de primaria y secundaria del ciclo escolar 1994-95 sobre el grado de asociación (r de Pearson y coeficiente de determinación) entre la eficiencia terminal, la reprobación y deserción en educación básica (primaria y secundaria), y la absorción (de secundaria) versus el índice de marginalidad en los 67 municipios del estado de Chihuahua. Se realizó un segundo análisis de correlación con datos correspondientes al ciclo escolar 2006-2007. En ambos ciclos escolares hay una alta asociación entre marginalidad municipal y los indicadores educativos que se emplearon, lo que corrobora la tesis reproduccionista en educación (Bourdieu y Passeron, 1973, 1977; Bowles y Gintis, 1985). Las asociaciones se dan en este sentido: a mayor marginalidad municipal, menor eficiencia terminal, mayor tasa de reprobación y mayor deserción en primaria. Los indicadores de secundaria muestran asociaciones inexistentes y no resultan ser significativas. Con base en los resultados se recomiendan orientaciones en la política y en el diseño de programas y proyectos públicos de educación para contrarrestar el determinismo contextual en los resultados educativos.