z-logo
open-access-imgOpen Access
News on angiotensin II and atrial fibrillation : from the molecular to the pathophysiological.
Author(s) -
Andrés Elías Llamas Nieves,
Ivan David LozadaMartínez,
Daniela Marcela Torres Llinás,
Fernando Manzur,
Miguel Ángel Cardales Periñán
Publication year - 2021
Publication title -
revista ciencias biomédicas/revista ciencias biomédicas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2389-7252
pISSN - 2215-7840
DOI - 10.32997/rcb-2021-3371
Subject(s) - medicine , atrial fibrillation , humanities , gynecology , philosophy
Introducción: la fibrilación auricular es la arritmia más prevalente en el mundo y acarrea elevadas cifras de morbilidad y mortalidad. Numerosos estudios han demostrado la participación del sistema renina angiotensina en la patogenia de la fibrilación auricular, y en varios de estos, se especula el mecanismo subyacente que involucra un proceso de remodelación del tejido auricular. Objetivo: exponer literatura relacionada con los mecanismos fisiopatológicos de la Fibrilación Auricular, su impacto en el riesgo cardiovascular, y aspectos relacionados entre angiotensina II y fibrilación auricular. Métodos: se llevó a cabo una revisión no sistemática de la literatura utilizando términos clave tales como “Atrial Fibrillation” y “Angiotensin II”, además de sinónimos, los cuales fueron combinados con los conectores “AND” y “OR”, tanto en inglés como en español, en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Embase, EBSCO, y MEDLINE. Resultados: la fibrosis atrial constituye una alteración estructural que propicia el mantenimiento de la Fibrilación Auricular, y la Angiotensina II contribuye en este proceso ampliamente mediante la estimulación de procesos inflamatorios, disminución en la actividad de colagenasa, aumento en la expresión de MAPK, y cambios en las propiedades electrofisiológicas cardíacas a través de la unión al receptor AT1. Conclusiones: conocer la fisiopatología de la fibrilación auricular a nivel molecular, permite dilucidar aún más el contexto y las posibles complicaciones de los pacientes afectados, facilitando la generación de hipótesis que contribuyan al diagnóstico oportuno, preciso y efectivo, el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas, así como un mejor enfoque en el área clínica.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here