
Evolución de las microfinanzas desde la perspectiva de la financiarización.
Author(s) -
Diego Alejandro Guevara Castañeda,
Natalia Ramírez Virviescas,
Alejandra Rodríguez Mejía,
Sofía Ballesteros,
M. Rodriguez
Publication year - 2020
Publication title -
panorama económico/panorama económico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2463-0470
pISSN - 0122-8900
DOI - 10.32997/pe-2020-2699
Subject(s) - political science , humanities , philosophy
Con el propósito de robustecer la inclusión financiera, apoyar proyectos productivos en el sector agropecuario, fomentar la formalidad y, en consecuencia, contribuir a la superación de la pobreza; las microfinanzas han desempeñado un importante rol en la economía de municipios colombianos como Mocoa, capital del departamento de Putumayo, ubicada al sur del país. Sin embargo, la configuración particular del modelo microfinanciero puede tornarse muy compleja en situaciones de desastres naturales, especialmente cuando las leyes que cobijan este modelo son permisivas con los lineamientos de cobro, la flexibilización de los pagos y la evaluación de proyectos productivos, dejando muchas veces desprotegido al usuario y permitiendo que el fin social del microcrédito se distorsione y se convierta en un propósito netamente rentístico que aumenta la vulnerabilidad social y económica. A partir de un análisis en el que se implementa una metodología de investigación mixta, se observa que el modelo microfinanciero implementado en Mocoa entre 2007 y 2017, está permeado por escenarios de sobreendeudamiento, precariedad en la educación financiera de los habitantes, y ausencia total de la implementación de alguna metodología microfinanciera, lo cual resulta en leves manifestaciones de un proceso de financiarización, y un obstáculo para la recuperación de la economía del municipio.