
Desarrollo económico y la escuela estructuralista
Author(s) -
Álvaro Andrés Escobar Espinoza
Publication year - 2010
Publication title -
panorama económico/panorama económico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2463-0470
pISSN - 0122-8900
DOI - 10.32997/2463-0470-vol.18-num.18-2010-389
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
El estructuralismo tuvo importantes implicaciones en las políticas de desarrollo de América Latina hasta los años 1970s. Sus antecedentes teóricos se remontan a economistas clásicos, quienes estudiaron a fondo la estructura e instituciones de la economía en cuestión. El análisis se basa en fundamentales de la economía del desarrollo, como ser, distribución del ingreso, cambio estructural, excedentes, la distinción de sectores productivos y no-productivos, y el rol del dinero en la economía "real", por mencionar algunos. Sus nuevas propuestas, como parte integral de la denominada economía moderna y de la heterodoxia han sido ignoradas por la mainstream. Distinguir sabiamente entre las diferentes perspectivas requiere un enfoque de diagnóstico que establezca claramente que las restricciones del crecimiento son particulares para cada economía. En la actual era de globalización y financiarizacion de la economía, estas propuestas junto con su marco conceptual representan una alternativa válida para comprender las limitaciones que enfrentan los países en desarrollo e informar adecuadamente a los policy makers, y así poder conseguir un crecimiento económico inclusivo que permita alcanzar la prosperidad económica y social.Palabras Clave: Economía del Desarrollo, Neo-estructuralismo, Estructuralismo.