z-logo
open-access-imgOpen Access
Cultura de uso y explotación económica de las playas en Cartagena de Indias
Author(s) -
Martha Yánez-Contreras,
Alberto Ordoñez-Flórez,
Luis Suárez-Avila
Publication year - 2009
Publication title -
panorama económico/panorama económico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2463-0470
pISSN - 0122-8900
DOI - 10.32997/2463-0470-vol.17-num.17-2009-366
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
El objetivo del presente artículo es mostrar la caracterización en términos socioeconómicos de la población de trabajadores estacionarios informales ubicados en las playas de Cartagena de indias, y determinar la influencia de elementos de percepción institucional y cultural como el reconocimiento de las autoridades competentes y el desarrollo de mecanismo de pseudo propiedad sobre las prácticas de explotación económica de este espacio. Para ello se utilizan los resultados de una encuesta aplicada a los vendedores estacionarios informales, ubicados en las playas de los sectores de Bocagrande y Laguito en Cartagena. Efectuando un diseño por cuotas se entrevistaron 85 vendedores estacionarios, distribuidos en 25 vendedoras de frutas, 30 carperos y 30 vendedores en módulos. A estos se les aplicó, como parte del trabajo de recolección de información, un formulario con una estructura que indagaba sobre aspectos económicos (ingresos, inversión, precios), sociales (educación, salud), culturales (concepciones e ideas respecto al puesto de trabajo), generales (jornada laboral) y de control institucional (carnetización, uniforme). La información recolectada se procesó con el programa estadístico SPSS 15.0, para generar los cuadros de salida y relacionar las variables de interés. Se desarrolló por último un estudio de la asociación entre variables por medio de análisis de contingencia. Los resultados obtenidos muestran que la demanda inadecuada d las playas es utilizada por los vendedores como una estrategia para aumentar sus ingresos. Por otra parte se observa el desarrollo de mecanismos de privatización de este espacio por parte de los vendedores con mayor número de años explotándolo económicamente, quienes utilizan los instrumentos de regulación institucional para crear barreras a la entrada de nuevos competidores en las zonas de su interésPalabras Clave: Espacio público, Playas, vendedores informales, explotación económica  

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here