
Análisis de políticas públicas para el fomento de la creación de empresas en el municipio de Valledupar (1998-2005)
Author(s) -
Wilfrido Rodriguez-Orozco,
Yimy Gordon-Hernández
Publication year - 2007
Publication title -
panorama económico/panorama económico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2463-0470
pISSN - 0122-8900
DOI - 10.32997/2463-0470-vol.15-num.15-2007-402
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Actualmente, se reconoce la necesidad de evaluar las políticas públicas aplicadas, debido a que sus resultados generan una visión del éxito obtenido en el contexto económico y social, a partir de la gestión de sus ejecutores. Las políticas públicas formuladas por el Estado con el fin de propender por el desarrollo, los elementos que las componen -por ejemplo, el fomento de mipymes- y la adecuación de los marcos legales y jurídicos para la promoción económica local, son evidencia de la acción del gobierno y de los subgobiernos; no obstante, la implementación de dichas políticas es una tarea de trabajo conjunto entre el Estado mismo y las entidades competentes. Este artículo presenta los resultados del análisis de políticas y acciones públicas en relación con los mecanismos de fomento a la creación de empresas en el municipio de Valledupar, ubicado en la costa caribe colombiana. La hipótesis conjetura un alto grado de desarticulación y descoordinación, entre las entidades cuyas competencias giran en torno al tema y un enfoque asistencial de los programas implementados por el ente territorial; sin embargo, este trabajo intenta hacer visibles las distintas arquitecturas organizacionales y financieras que han sido estructuradas por el Estado para resolver la necesidad de garantizar una acción territorialmente coordinada de las políticas sectoriales nacionales entre los años 1998 y 2005. Se utiliza el mecanismo de evaluación de políticas públicas a nivel de impacto (Roth Deubel, 2002). La información fue recolectada a través de encuestas a una muestra de 351 personas y entrevistas con representantes de 25 instituciones (entidades públicas, privadas, colegios, universidades e instituciones financieras, entre otros).Palabras Clave: Políticas Públicas, Creación de empresas, normas, leyes, nuevas