
La educación superior en el contexto de la globalización
Author(s) -
María Eugenia Navas-Ríos,
Emperatriz Londoño-Aldana,
Victor Patricio Ruiz-Hoyos
Publication year - 2004
Publication title -
panorama económico/panorama económico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2463-0470
pISSN - 0122-8900
DOI - 10.32997/2463-0470-vol.12-num.12-2004-497
Subject(s) - humanities , context (archaeology) , participatory democracy , political science , cartography , sociology , philosophy , geography , democracy , politics , archaeology , law
La realidad que se vive en los inicios del siglo XXI es bastante compleja e incierta. Los avances científicos, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación nos suscriben en la sociedad del conocimiento en la era del aprendizaje continuo, a lo largo y ancho de la vida, estamos frente a un proceso de coevaluación mediante el cual a un aumento de la complejidad e incertidumbre del entorno, corresponde un avance en la comprensión sobre cómo se deben gestionar los factores críticos de éxito propios del contexto emergente. La universidad como institución social por excelencia, responsable de preparar al más alto nivel a los recursos humanos de una nación, debe cada vez más y con mayor acierto, articularse con las estrategias de desarrollo de cada país y fortalecer la democracia participativa de los ciudadanos. En este nuevo contexto, la sociedad emergente (como la denomina Gibbons), es consecuencia de la globalización de la economía y la competencia internacional basada en el conocimiento. En el campo educativo existen dos conceptos que aún no terminan de definirse y son en la actualidad centro de debates educativos, ellos son: La globalización de la educación y la internacionalización de la misma, sobre estos dos conceptos se hace énfasis en este artículo.Palabras Clave: Sociedad del conocimiento, educción superior, globalización, internacionalización.