
Sociedades híbridas, pueblos mixtos o mestizaje. ¿Cómo se puede percibir la población en la Huasteca potosina en el periodo colonial tardío?
Author(s) -
Antonio Escobar Ohmstede,
Ricardo A. Fagoaga Hernández
Publication year - 2014
Publication title -
el taller de la historia/taller de la historia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2382-4794
pISSN - 1657-3633
DOI - 10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-705
Subject(s) - humanities , geography , political science , art
Basándonos en los informes eclesiásticos (seculares y regulares) y civiles, y a partir de analizar el cruce de factores como el poblamiento, las características étnicas de los pobladores y la diversidad espacial, en este artículo delineamos la manera en qué se fueron conformando los pueblos mixtos de la Huasteca potosina, y presentamos un bosquejo general en donde se ubicaron los diversos habitantes. La pervivencia de los pueblos, aun cuando los barrios se convirtieron en la referencia obligada de una casi “pureza india” frente a cabeceras y propiedades diversas o pluriétnicas, nos muestran las adaptaciones que realizaron los diversos habitantes, considerando desde un proceso de etnogénesis hasta la confrontación y expulsión de no indios de ciertas localidades. Hemos diferenciado y ubicado en su espacio a cada una de las posibles denominaciones étnicas con el fin de mostrar que lo indio no precisamente indica homogeneidad en las propias fuentes, sino importantes niveles de movilidad y diferenciación interna, ya que no era lo mismo ser identificado como pame o meco a autodefinirse como huasteco o “mexicano”.