z-logo
open-access-imgOpen Access
Las universidades privadas y la transformación de la educación superior : el caso de Puebla, México (2012-2015).
Author(s) -
Alfonso Gómez Rossi
Publication year - 2017
Publication title -
palobra, palabra que obra
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-2884
pISSN - 1657-0111
DOI - 10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1832
Subject(s) - humanities , political science , art
Las políticas neoliberales que se instituyeron en México a partir de la década del 90 transformaron la relación de la ciudadanía mexicana con las diversas universidades públicas del país Azteca. Mientras que en las décadas anteriores el ingreso a la universidad pública había sido legislado como un derecho al que podían acceder todos los ciudadanos, las políticas neoliberales exigían que a partir de ese momento sólo entraran los candidatos que aprobaran el examen con buenas notas y tuvieran buenas calificaciones de la preparatoria o bachillerato de los que provenían. La decisión tuvo consecuencias inesperadas para jóvenes de la generación x y los millennials ya que al no poder acceder a la universidad pública recurrieron a universidades privadas, que en la cultura general fueron llamadas “Universidades Patito” por no ser consideradas buenas instituciones para la educación superior. El surgimiento de diversas universidades las obligó a competir entre ellas para poder atraer nuevos alumnos, a partir de programas de estudio innovadores, que al mismo tiempo fueran redituables. Irónicamente, las universidades públicas al ver el éxito que tenían estas carreras las incorporaron posteriormente a su matrícula, convirtiendo a las universidades privadas pequeñas en laboratorios experimentales de conocimiento.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here