
Función y profesionalidad del trabajo social
Author(s) -
Cristina de Robertis
Publication year - 2009
Publication title -
palobra, palabra que obra
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-2884
pISSN - 1657-0111
DOI - 10.32997/2346-2884-vol.10-num.10-2009-141
Subject(s) - humanities , persona , political science , philosophy
Desde su surgimiento a fines del siglo XIX, la historia del Trabajo Social francés nos muestra períodos de creación y de transformación de la profesión. Durante las guerras del siglo XX los trabajadores sociales desplegaron capacidad de adaptación y de resistencia en esos períodos tan difíciles, sometidos a tensiones y decisiones éticas importantes.Después de Mayo del 68, el Trabajo Social fué criticado y analizado en términos de normalización y de control de la población, en su rol, según Althuser, de “aparato ideológico de Estado”. Pero el trabajo social asume también otras funciones, puesto que el costo del sufrimiento social es importante tanto en el plano económico que humano. Los trabajadores sociales invierten esfuerzo en mejorar las condiciones de vida de las personas y de los grupos y en luchar por mayor justicia social.El Trabajo Social enfrenta presiones contradictorias que debe asumir apoyándose en los valores éticos, en la deontología y en sus conocimientos teóricos y prácticos. Puede entonces articular las tres dimensiones del saber, saber hacer y saber ser (savoir, savoir faire, savoir être).La profesionalidad se construye en tensión constante entre las fuerzas internas y externas, entre los elementos de permanencia y los de cambio