z-logo
open-access-imgOpen Access
Carnavales Cartageneros
Author(s) -
Édgar Rey Sinning
Publication year - 2000
Publication title -
palobra, palabra que obra
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-2884
pISSN - 1657-0111
DOI - 10.32997/2346-2884-vol.1-num.1-2000-873
Subject(s) - humanities , art , political science
Es de suponer que la tradición europea de los carnavales, enriquecida en Colombia y América en general, llegara desde la época colonial a esta ciudad, la segunda en importancia en la Nueva Granada después de Santa Fe y a veces más importante. Sin embargo, la presencia de gran cantidad de gente negra esclava traída de África hacía que los festejos tuviesen mucha más bulla, desordenes, orgías colectivas que hacían que  las gentes de "bien" se encerraran en sus residencias. Los halles y danzas que siempre han sido el alma de la raza negra se apoderaban de la ciudad en su conjunto y los grupos de danzantes y bailarines salían por las calles con sus máscaras de madera, pinturas y todos los disfraces heredados de la "Madre África". En el siglo XVI las organizaciones sociales negras que se habían gestado a partir de la creación de cabildos se fueron consolidando con la fuga permanente de negros esclavos. A través de esas organizaciones culturales, raciales y hasta políticas los africanos pudieron conservar muchas de sus tradiciones culturales en el ámbito espiritual, incluido el domingo de carnestolendas asimilado de los blancos, por lo que fueron perseguidos y prohibidos por las autoridades coloniales.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here