z-logo
open-access-imgOpen Access
Mirando el Paisaje desde la Historia Socioambiental. Reconfiguraciones Territoriales en las Cañadas de Ocosingo, Chiapas (1995-2018)
Author(s) -
Georgina Alethia Sánchez-Reyes,
Conrado Márquez-Rosano,
María del Carmen Legorreta-Díaz,
Manuel Roberto Parra Vázquez,
Erin I. J. Estrada Lugo
Publication year - 2021
Publication title -
historia ambiental latinoamericana y caribeña
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.258
H-Index - 2
ISSN - 2237-2717
DOI - 10.32991/2237-2717.2021v11i2.p101-135
Subject(s) - humanities , political science , geography , philosophy
Las Cañadas Avellanal y Taniperlas en 24 años pasaron por un proceso de cambio estructural que las fueron diferenciando y modificando en sus procesos de apropiación territorial y de uso de la tierra. Entre los 80-90 fue la especialización productiva y el ELZN. Hoy (2018) son el régimen autónomo con la Teología de la Tierra y el conservacionista con las políticas ambientales. En estas transiciones, los bosques y selvas se han reducido 30.31% y 46.47% respectivamente. Este artículo pretende explicar la historia socioambiental de Avellanal y Taniperlas, y las relaciones sociales en las que el cambio en el paisaje se expresa, mediante observación participante, recorridos de campo, entrevistas y reuniones con sujetos clave, revisión documental e imágenes satelitales. Se observan tres periodos históricos donde los cambios en el paisaje son explicados principalmente por las dinámicas sociopolíticas posteriores al EZLN, más que por otras razones. 1.- Periodo crítico de deterioro ambiental, desestructuración social, disputa político-ideológica y la lucha por la dirección de las Cañadas (1995-2001), 2.- Reconfiguración y diferenciaciones políticas que procuran coexistir (2002-2011) y 3.- Declinación de las áreas de uso común en los ejidos, reparto de tierras, deforestación y migración intermitente (2012-2018). En cada temporalidad se fueron definiendo los procesos ecológicos y sociales que, en continua concordancia, marcaron el devenir de la historia socioambiental de las regiones y expresan el paisaje actual. Por lo tanto, los cambios en el paisaje no son unicausales, ni lineales, pero generalmente ocurren en el marco de las relaciones sociales (en diferentes escalas) y en la capacidad organizativa social ante las condiciones sociales y ambientales. El contexto regional en este caso cobra relevancia y su consideración es necesaria en la elaboración de propuestas de desarrollo rural.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here