z-logo
open-access-imgOpen Access
La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980-2017)
Author(s) -
Adrián Gustavo Zarrilli
Publication year - 2020
Publication title -
historia ambiental latinoamericana y caribeña
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.258
H-Index - 2
ISSN - 2237-2717
DOI - 10.32991/2237-2717.2020v10i1.p125-149
Subject(s) - humanities , political science , geography , philosophy
La expansión de la frontera agrícola asociada con el notable crecimiento de los productos agrícolas en Argentina a finales de los siglos XX y XXI, impulsada principalmente por la gran expansión del cultivo de soja, ha producido uno de los mayores cambios económicos, sociales, demográficos y ambientales en la Argentina contemporánea. La soja, como cultivo dominante de las últimas décadas en la agricultura argentina, ha sido ponderada por algunos sectores y demonizada por otros. Para algunos, es el cultivo que ha permitido la recuperación de la economía argentina debido a su alta productividad, rentabilidad y su impacto positivo en la balanza comercial de las últimas dos décadas. Destacan la flexibilidad del cultivo, la simplicidad de su manejo y el alto impacto de su paquete tecnológico, sostenido en un modelo integrado por siembra directa, semillas transgénicas y la aplicación generalizada de herbicidas. Para otros en cambio, el cultivo de esta oleaginosa desencadena la deforestación rápida de los bosques nativos, concentra la riqueza en grandes corporaciones, destruye empleos rurales, expulsa a las comunidades indígenas, aniquila la diversidad biológica, deteriora la calidad ambiental y afecta la salud humana. ¿Cuánto hay de mito y realidad en este debate a menudo sesgado por intereses económicos, políticos o ideológicos? Este trabajo busca aclarar algunos aspectos críticos y controvertidos de este debate. Es clave tratar de responder algunas preguntas sustanciales: ¿Cuánto de apología y realidad hay en los impactos ambientales de este modelo sojero, en relación con la biodiversidad, el uso de pesticidas y los cambios en el hábitat? ¿Qué transiciones sociales produce en el espacio rural argentino? ¿Cómo se cotejan los indicadores ecológicos y ambientales con otros países del subcontinente y del mundo? Ninguno de estos problemas tiene una respuesta simple, pero es posible tratar de darle forma a través del análisis de los 30 años de progreso de la frontera agrícola.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here