
Gestión del conocimiento en los Institutos de Investigación
Author(s) -
Maximiliano Asís López
Publication year - 2018
Publication title -
aporte santiaguino
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2616-9541
pISSN - 2070-836X
DOI - 10.32911/as.2018.v11.n1.452
Subject(s) - political science , humanities , context (archaeology) , philosophy , geography , archaeology
La investigación en las universidades constituye uno de los ejes primordiales para su funcionamiento. En este contexto, para los institutos de investigación, en el entorno de la economía del conocimiento, la gestión del conocimiento es prioritaria, en especial del investigador, pues su visión y misión implica armonizar la creación, adquisición, preservación y transferencia del conocimiento en un ambiente de responsabilidad social y de cooperación al desarrollo integral local y nacional, por un lado, y de congruencia con los cambios a nivel global, por el otro. Es imperativo considerar a las universidades, como organizaciones vitales para la sustentabilidad y efectividad de las sociedades debido al potencial científico y tecnológico que pueden desarrollar, por su capacidad de innovación para responder a las necesidades sociales y económicas con servicios, procesos, productos y, especialmente, para manejar información que lleve a producir y aplicar conocimiento que responda a las nuevas oportunidades y cambios del entorno. Las actividades que hoy ocupan a las universidades tales como los procesos de autoevaluación y la acreditación de carreras ponen en evidencia la necesidad de rediseñar sus estrategias de organización del conocimiento. En este contexto, es relevante pensar en la conversión de su modelo de gestión, que utiliza información para dar soporte a las decisiones sobre la base del modelo de la gestión del conocimiento. El objetivo de los institutos de investigación debe ser mejorar la dinámica de los procesos de creación y difusión del conocimiento mediante actividades de investigación, que permitan la conversión del conocimiento tácito en explícito (del investigador a los investigadores), y del conocimiento explícito en conocimiento tácito (del conocimiento de los investigadores al investigador), incrementando con esto, la eficiencia del esfuerzo de investigación y el aprovechamiento colectivo de sus resultados en los procesos de búsqueda, innovación y soluciones que tienen lugar en su entorno regional y nacional.