z-logo
open-access-imgOpen Access
Índice de la calidad de vida en función de la calidad ambiental en Huaraz, 2000-2007
Author(s) -
J Pedro Valladares
Publication year - 2011
Publication title -
aporte santiaguino
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2616-9541
pISSN - 2070-836X
DOI - 10.32911/as.2011.v4.n1.533
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La principal contribución de esta investigación, es la determinación del grado de compatibilidad entre la calidad de vida de la población humana del distrito de Huaraz con su calidad ambiental en el periodo 2000- 2007, a través de índices de calidad de vida y ambiental; habiéndose originado al conocerse la HE del distrito de 2,2 ha/hab y su CC de 1,1 ha/hab, que revelaba un déficit biofisico del 50% de su demanda. Los déficits de cobertura vegetal para producción de alimentos, oxígeno y asimilación de residuos, asociado a la escasez de superficies apropiadas para asentamientos humanos, progresivamente generaron impactos negativos como servicios básicos insuficientes, tránsito vehicular polutante, contaminación atmosférica, insalubridad, adopción de comportamientos consumistas y crecimiento urbano inorgánico, entre otros, que afectan la calidad de vida. La metodología, a través de matrices cuadráticas (n*n), determinó los índices de calidad de vida óptima (ICVO) y calidad de vida real (ICVR), con 7 indicadores socioambientales y25 parámetros. De estos últimos, 8 alcanzaron valores de calidad ambiental con el 80% de optimización; 8 con menos del 50% de optimización, siendo el más crítico la concentración de PM 10 que superó estándares de calidad; 5 superaron valores guía de la OMS; y 7 no alcanzaron valores óptimos para una buena calidad de vida. La relación porcentual entre los índices ICVO e ICVR, reveló que la calidad de vida en función a la calidad ambiental, alcanzó el 59% de optimización

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here