
Desarrollo de un sistema de pronóstico de apoyo a la gestión académica y planeación estratégica en la UNASAM
Author(s) -
Eddy Jesús Montañez Muñoz,
Fernando Raúl Arce Zúñiga
Publication year - 2008
Publication title -
aporte santiaguino
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2616-9541
pISSN - 2070-836X
DOI - 10.32911/as.2008.v1.n1.339
Subject(s) - humanities , art , political science
El trabajo de investigación "Desarrollo de un Sistema de Pronóstico de Apoyo a la Gestión Académica y Planeación estratégica en la UNASAM", tiene como objetivo implementar un Sistema de Información denominado SysPro, sistema que genera información de pronóstico y que puede ser empleado como herramienta de soporte para desarrollar actividades de planificación y programación de un semestre académico, particularmente en la Universidad Nacional "Santiago Antunez de Mayolo", pero puede emplearse como modelo para desarrollar actividades de Planeación Académica en instituciones similares. Operativamente el SysPro, obtiene información académica desde la base de datos del Sistema de Gestión académica actualmente implementado y migra la data a un archivo con estructura definida por el SysPro, consolida y valida la información histórica y genera pronósticos de demanda para la programación de un nuevo semestre académico.Para el desarrollo del SysPro, se ha seguido un enfoque sistemático y secuencia] a partir del planteamiento de requerimientos y objetivos globales, análisis detallado de la situación actual incluyéndose la evaluación del Sistema Académico actualmente implementado, evaluación de las técnicas de pronóstico disponibles, formulación del diseño para la implementación de los requerimientos, programación de los módulos del sistema y pruebas para la implantación del sistema, actividades desarrolladas, y detalladas en cinco capítulos, que forman parte del presente trabajo. La implantación del SysPro permitirá a la institución disponer de una herramienta de gestión académica, con el que se pueden prever los eventos inciertos, optimizar la toma de decisiones, minimizar costos asociados e incrementar la eficiencia en la ejecución de actividades de planificación académica