z-logo
open-access-imgOpen Access
USOS CULTURALES DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL TEXTIL EN LA RURALIDAD CONTEMPORANEA DE OAXACA. El Centro de las Artes de San Agustín, Etla.
Author(s) -
Edith Cota Castillejos,
Fabricio Lázaro Villaverde,
Juan Manuel Gastellum Alvarado
Publication year - 2019
Language(s) - Spanish
DOI - 10.32870/rhcpe.v0i3.49
Subject(s) - humanities , art , capital (architecture) , geography , visual arts
En un enclave vernáculo al norte de la capital de Oaxaca, se ha construido a lo largo del siglo XX una historia en la cual el paisaje natural fue determinante para convertirlo en paisaje cultural. Una fábrica de hilados y tejidos se asienta a finales del siglo XIX en San Agustín Vista Hermosa, Etla, y con la arquitectura construida bajo los parámetros del neoclásico, este entorno vernáculo, adquiere notoriedad económica para el estado. Una arquitectura monumental erigida para la producción textil representativa del auge industrial en el periodo del Porfirismo, años más tarde, también ejemplifica la contradicciones entre el desarrollo del capital y los trabajadores, un desequilibrio que desencadena su cierre, desmantelamiento y rápido deterioro. Esta fábrica y su impronta socio-arquitectónica quedan por décadas en el olvido, y se convierte en parte de un paisaje vernáculo en conflicto. Sin embargo, a principios del siglo XXI la fabrica la Soledad después de un largo proceso de restauración arquitectónica con enfoque contemporáneo, ha logrado también restaurar su importancia social y cultural para el sitio, ya que al convertirse en el Centro de las Artes de San Agustín, pionero en Latinoamérica como centro de arte ecológico, está detonando un enclave socio-cultural y académico centrado en el desarrollo comunitario, de ahí su importancia en la actualidad para Oaxaca.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here