
Obtención de celulosa a partir de residuos de piña (Ananas Comosus L. Merril)
Author(s) -
Andrea Presenda-Gerónimo,
Gloria Ivette Bolio–López,
Veleva Lucien Azamar Barrios,
José Antonio Ramírez-Casillas,
Omar Sarracino-Martínez,
Manuel Mateo Hernández-Villegas,
Patricia De la Cruz-Burelo
Publication year - 2020
Publication title -
agro productividad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2594-0252
DOI - 10.32854/agrop.vi.1608
Subject(s) - chemistry , physics , nuclear chemistry
Objetivo: Este trabajo explora la obtención de celulosa de alta calidad a partir de residuos de piña.
Diseño/metodología/aproximación: Se utilizaron coronas de piña para la obtención de la celulosa utilizando el tratamiento de pre-hidrólisis ácida al 0.5% con ácido sulfúrico combinado con el método de pulpeo Sosa-Antraquinona (SQ) y blanqueo libre de cloro elemental (ECF). La celulosa obtenida fue caracterizada por las técnicas TAPPI de Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), Difracción de Rayos-X (XRD) y Microscopía Electrónica de Barrido con analizador elemental acoplado (SEM-EDX).
Resultados: Se demostró obtener celulosa libre de residuos de las etapas de cloración y blanqueo determinado mediante el análisis elemental SEM (EDX) con un contenido de alfa (?) celulosa de 93%, que exhibe la estructura cristalina típica de celulosa tipo I encontrada comúnmente en las fibras vegetales naturales.
Limitaciones/implicaciones: En el proceso se obtuvo un rendimiento de fibra del 29.3% relativamente bajo.
Hallazgos/conclusiones: La obtención de celulosa a partir de los residuos de piña (coronas), se propone como una alternativa de uso debido a su capacidad de refuerzo en los materiales compuestos, así como en la elaboración de biomateriales; mostrando que los residuos agrícolas procedentes de la piña son factibles para la obtención de celulosa.