z-logo
open-access-imgOpen Access
Evaluación exploratoria del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.): Enfoque del paisaje del desempeño
Author(s) -
César J. Vázquez-Navarrete,
José Izquierdo-Hernández,
Sergio Salgado-García
Publication year - 2019
Publication title -
agro productividad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2594-0252
DOI - 10.32854/agrop.v0i0.1437
Subject(s) - humanities , geography , political science , art
Objetivo: Realizar un análisis exploratorio del cultivo de la caña de azúcar (CCA) mediante un enfoque de paisaje del desempeño (PD) incluyendo una descripción analítica de hoja balance alimentaria e indicadores de desempeño. Diseño/metodología/aproximación: Tres tablas de datos fueron construidas usando diferentes sistemas de información estadística (SIE) e incluyendo ocho variables –producción, exportaciones, importaciones, consumo per cápita, superficie, valor de la producción (VP), precio pagado al productor (PP) e ingreso unitario sobre el CCA, productos de azúcar y 82 cultivos perennes (SPAP). La descripción analítica fue basada a nivel municipal y una serie temporal (2003-2017). A través del PD, se evaluó el porcentaje de proporción entre el CCA y los SPAP, considerando superficie y el VP. Resultados: El consumo de azúcar equivalente está disminuyendo (37.5 kg persona-1 año-1). Las exportaciones incrementaron y representaron 40% de la producción; las importaciones crecieron moderadamente, pero existe suficiencia alimentaria. Por 15 años, la producción y superficie del CCA ha crecido gradualmente. Los PP mostraron un crecimiento real (34%), en consecuencia, también el VP y el ingreso unitario ($ 55,676 ha-1). En contraste, el rendimiento (84 Mg ha-1) está estancado (5%). La evaluación del PD identificó 94 municipios donde el CCA domina superficie y VP. Limitaciones del estudio/implicaciones: El análisis descriptivo es una herramienta útil para caracterizar sistemas y proporciona mayor claridad sobre la identificación de factores de cambio, selección de datos centrales, así como de facilitar la búsqueda de relaciones causales. Este tipo de estudios, aporta información a temas económicos de gran visión. sin embargo; en lo social, se carece de relaciones vinculantes entre productores e instituciones que concentran los datos, además de que no contiene información ambiental (clima, suelo, etc.) y de manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar en cada estado de la república mexicana. Hallazgos/conclusiones: La integración de diferentes SIE clarifica las interrelaciones entre los temas económicos, particularmente en agricultura

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here