z-logo
open-access-imgOpen Access
El impacto de la COVID-19 en la economía china
Author(s) -
Carlos Sebastián,
Neus Alfaraz Hernández
Publication year - 2020
Publication title -
boletín ice económico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2340-8804
pISSN - 0214-8307
DOI - 10.32796/bice.2020.3125.7041
Subject(s) - humanities , covid-19 , political science , geography , philosophy , medicine , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
La epidemia de la COVID-19 se originó en China a finales de diciembre de 2019, convirtiéndose en una crisis global sin precedentes tres meses después. La crisis sanitaria generó un doble shock negativo de oferta y demanda en la economía china que causó su primera tasa de crecimiento negativa desde 1976. Por su parte, la expansión mundial de la epidemia supuso la congelación de su demanda externa. En este contexto, las autoridades han aplicado numerosas medidas de estímulo desde el inicio de la epidemia, estableciendo como prioridad la estabilidad del mercado laboral en detrimento de un objetivo de crecimiento económico en 2020. Pese a los desafíos pendientes, China será el primer país en superar la crisis y uno de los pocos que se prevé que logre una tasa de crecimiento positiva este año. Por ello, su ejemplo puede servir como referencia al resto de economías en su lucha contra la COVID-19.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here