
Asociación de la percepción de la imagen corporal con el estado de salud en adolescentes indígenas zapotecas
Author(s) -
Royer Pacheco-Cruz,
Martín Leonardo Granados-Villalobos,
Lizbeth Mota-Magaña,
Nuria Citlalli Luna-Silva,
María de Lourdes Meza-Jiménez
Publication year - 2020
Publication title -
revista biomédica/revista biomédica(en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-8447
pISSN - 0188-493X
DOI - 10.32776/revbiomed.v31i1.690
Subject(s) - humanities , philosophy
Introducción.En México, la mayor parte de las investigaciones han sido enfocadas a la percepción de la imagen corporal en la población urbana y existe un déficit importante de investigaciónen esta área, en población rural y/o indígena. Objetivo.Asociar la percepción de la imagen corporal con el estado nutricio y emocional en adolescentes indígenas de la comunidad zapoteca de Coatecas Altas, Oaxaca. Material y métodos.Se determinó el índice de masa corporal, y para la percepción de la imagen corporal se aplicaron encuestas autoadministradas. La parte emocional fue cuantificada de acuerdo a la escala de Rosenberg sobre la autoestima y la de Goldberg para ansiedad y depresión. Finalmente, se realizó una regresión logística binaria para identificar las asociaciones correspondientes. Resultados.El 12.19% de la población de estudio presentó bajo peso y 16.45% exceso de peso, el 29.25% tuvo una percepción de la imagen corporal que no correspondía con la realidad. El 84.7% presentó autoestima baja, 23.78% ansiedad y 5.48% depresión y la percepción de la imagen corporal se asoció al estado nutricional (p= 0.008). Conclusiones.Se identificó que la población adolescente indígena al igual que la de zonas urbanas se asocia la PIC al estado nutricional de acuerdo al IMC. Sin embargo, no se encontró asociación entre la PIC y la parte emocional. Pero resulta importante realizar más investigación para determinar porque en zonas de muy alta marginación no se tuvo esta tendencia.