z-logo
open-access-imgOpen Access
Conocimientos y prácticas sobre lepidopterismo por Hylesia metabus (Cramer, 1775) ( Lepidoptera: Saturniidae ) en la parroquia Yaguaraparo, Estado Sucre, noreste de Venezuela
Author(s) -
Chloé Herrera-Chaumont,
Mayira Sojo-Milano,
Luis Pérez-Ybarra
Publication year - 2016
Publication title -
revista biomédica/revista biomédica(en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-8447
pISSN - 0188-493X
DOI - 10.32776/revbiomed.v27i1.13
Subject(s) - humanities , saturniidae , physics , philosophy , biology , lepidoptera genitalia , ecology
Introducción.El lepidopterismo es definido como el conjunto de afecciones causadas por el contacto del ser humano con diversos géneros y especies del orden Lepidoptera. La hembra de esta especie de mariposa presenta en su abdomen pelos o setas que contienen toxinas las cuales al entrar en contacto con la piel y mucosas generan dermatitis y lesiones de la mucosa ocular, orofaringe y tracto respiratorio superior, por lo que es necesario desarrollar mejores estrategias educativas para minimizar el impacto sobre la salud. Objetivo.Se realizó la caracterización de los conocimientos y prácticas locales para la prevención y control del lepidopterismo por Hylesia metabus en la parroquia Yaguaraparo, noreste de Venezuela. Materiales y Métodos. 400 personas fueron seleccionadas al azar y encuestadas, las respuestas fueron categorizadas mediante una escala de 0 a 4 puntos (4 para el mejor conocimiento/ práctica), las dimensiones exploradas fueron: conocimientos sobre H. metabus , lepidopterismo, prevención y control de lepidopterismo, y conocimiento y prácticas en general. Se aplicaron estadísticos descriptivos, ANOVA y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, considerando sexo, grupo etario, educación y ocupación como variables intervinientes. Resultados.El conocimiento sobre H. metabus fue bueno (x =2,61); sobre lepidopterismo fue regular (x =1,65), las prácticas de prevención fueron buenas ( x =2,52), así como las de control (x =2,74). 97% declararon haber padecido lepidopterismo; 71% usan tratamiento médico y casero, el 29% restante usa tratamiento casero y automedicación. La medida más conocida y utilizada para evitar el contacto con la mariposa fue apagar las luces (50,2%). La aplicación de insecticidas fue la medida más frecuente considerada útil para eliminar las mariposas del ambiente (68,2%). Ante el prurito las acciones incluyeron tratamiento con antihistamínicos (30,7%) y casero (27,4%), siendo la aplicación de alcohol la más utilizada (23,5%). Conclusiones.La educación y ocupación mostraron influencia significativa en las respuestas. La población de la parroquia mostró nociones buenas, aunque no óptimas, sobre lepidopterismo y sus prácticas requieren mejorar, para obtener en conjunto un mejor nivel de potencial de participación ante el problema.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here