z-logo
open-access-imgOpen Access
Las muertes maternas en Yucatán: un llamado a la investigación-acción
Author(s) -
Elsa Rodrı́guez-Angulo,
Francisco Uicab-Alonzo,
Judith Ortega-Canto
Publication year - 2003
Publication title -
revista biomédica/revista biomédica(en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-8447
pISSN - 0188-493X
DOI - 10.32776/revbiomed.v14i3.358
Subject(s) - humanities , medicine , art
El proceso reproductivo es concebido como un evento “natural” que no amerita cuidados especiales. Sin embargo, es durante el embarazo, parto y puerperio, cuando la mujer es vulnerable a sufrir daños a la salud originados por factores internos o externos, que rompen la homeostasis de su organismo y pueden desencadenarle la muerte. En la literatura mundial, la mortalidad materna sigue siendo un problema de salud, sobretodo en los países en vías de desarrollo. Una defunción materna es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (CIE-10).Se estima que cada año mueren en el mundo de 500 000 a 550 000 mujeres por causas obstétricas y que el 99% de estas muertes ocurren en países en vías de desarrollo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here