
Control metabólico de la diabetes mellitus no dependiente de insulina en niveles de atención médica en México.
Author(s) -
Arturo Jiménez-Cruz,
Montserrat Bacardı́-Gascón,
Abel Peña-Valdovinos,
Rodolfo Leyva-Pacheco
Publication year - 2001
Publication title -
revista biomédica/revista biomédica(en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-8447
pISSN - 0188-493X
DOI - 10.32776/revbiomed.v12i4.281
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Objetivo. El propósito de este estudio fue valorar las prácticas de atención a la salud y el control metabólico de diabéticos tipo II en servicios de atención primaria y secundaria, atendidos por especialistas de medicina familiar, medicina interna y endocrionología. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en Tijuana, México, con información obtenida de cuatro clínicas de atención primaria y una clínica de atención secundaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se revisó un expediente clínico alternativamente de todos los pacientes que tenían la tarjeta especial de diabetes, desde el mes de agosto a septiembre de 1995. Resultados. Los resultados muestran que la incidencia de registro de la glucemia en ayunas fue mayor entre médicos internistas y endocrinólogos, que la observada en los expedientes atendidos por médicos familiares (p 0.05). La edad y la duración de la diabetes la registraron con más frecuencia los especialistas de segundo nivel. El tratami ento de insulina fue utilizado con mayor frecuencia por los endrocrinólogos. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la glucemia en ayunas, colesterol total, índice de masa corporal, ni por los diferentes puntos de corte utilizados para glicemia en ayunas o para índice de masa corporal. Los especialistas de segundo nivel registraron con mayor frecuencia los resultados de colesterol (p 0.05). Discusión. No se observaron diferencias significativas en el registro de medidas antropométricas o variables clínicas entre los dos grupos. Sin embargo, los hallazgos sugieren quelas prácticas de atención no cumplen con loscriterios establecidos en el IMSS o con elentrenamiento de los especialistas de segundo nivel.Los resultados sugieren que sería benéficodesarrollar protocolos de tratamiento específico ysistemas de vigilancia de acuerdo al presupuesto ydisponibilidad de recursos de cada clínica.