z-logo
open-access-imgOpen Access
Aristotelismo, Medicina antigua y universidad mexicana.
Author(s) -
Raúl O. Vallejos
Publication year - 2001
Publication title -
revista biomédica/revista biomédica(en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-8447
pISSN - 0188-493X
DOI - 10.32776/revbiomed.v12i2.266
Subject(s) - humanities , art , philosophy
La Medicina tal como era enseñada en las primeras universidades americanas de los tiempos de la colonia y particularmente en la Real y Pontificia Universidad de México, tenía una fuerte vinculación con los principios naturales y biológicos sustentados por Aristóteles. En el siglo XVI, la enseñanza de la Medicina se realizaba en la Universidad y la carrera constaba de cuatro cursos, con un total de cuatro años, en los cuales se disponía el uso para la enseñanza del libro de Aristóteles, intitulado DE GENERATIONE ET CORRUPTlONE. El grado que se recibía después de haber realizado esos estudios, era el de bachiller en Medicina. La enseñanza de la Medicina estaba configurada por los trabajos de Hipócrates y Galeno, pero la inclusión de la obra de Aristóteles, indica que se estimaban los principios biológicos sostenidos por el Estagirita, y con ello, la aceptación de la existencia de un espíritu vital o pneuma, que animaba todos los fenómenos de la vida. El aristotelismo, como doctrina filosófica se afirma durante la Edad Media y posteriormente prevaleció en la enseñanza de las nuevas Universidades del período colonial. El aristotelismo imperó durante muchos siglos y predominó en las enseñanzas dadas en las nuevas universidades coloniales.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here