z-logo
open-access-imgOpen Access
Condición ambiental y su efecto en la temperatura rectal y frecuencia respiratoria en bovinos cruzados (Bos taurus x Bos indicus) del estado de Yucatán, México.
Author(s) -
Alejandro Alzina-López,
Jorge C. Farfán-Escalante,
Eduardo R. Valencia-Heredia,
Javier Yokoyama Kano
Publication year - 2001
Publication title -
revista biomédica/revista biomédica(en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-8447
pISSN - 0188-493X
DOI - 10.32776/revbiomed.v12i2.263
Subject(s) - humanities , rectal temperature , geography , biology , cartography , zoology , art
Introducción. Se realizó el estudio para determinar la relación entre la condición ambiental y las variables fisiológicas (temperatura rectal y frecuencia respiratoria) en bovinos cruzados cebú x europeo en los meses de julio, septiembre y noviembre de 1998. Material y métodos. Para ello se estudiaron cinco ranchos, dos localizados en la zona costera con clima BS0 y tres en la zona oriente con clima regional AW1. En cada uno se seleccionaron cinco animales, se realizó la toma de las variables fisiológicos a las 6, 10, 14 y 18 horas. Se determinó la temperatura, humedad, temperatura de bulbo negro al sol y sombra cada hora de las 6 a las 18 horas. Resultados. Los resultados indican una diferencia en las condiciones térmicas del ambiente en ambas regiones, así como en la frecuencia respiratoria y temperatura rectal. Los cambios en la condición ambiental, provocaron cambios en las variables fisiológicas. Los cambios microclimáticos por hora aparentemente tuvieron efecto sobre las variables fisiológicas de los animales criados en ambas regiones.Se observó una relación entre los cambios en la condición ambiental por mes y hora con las variables fisiológicas. De las dos zonas geográficas únicamente los animales criados en la zona oriente rebasaron los límites normales en la frecuencia respiratoria. Discusión. Esta variación sugiere que el animal pone en marcha el proceso de disipación térmica evaporativa como compensación a la reducida eficiencia de pérdida de calor sensible, lo que le permite mantener la temperatura corporal dentro de los límites fisiológicos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here