
Resumen del estudio hidrogeológico del flanco nororiental de la serranía de San Jacinto y de la zona litoral del golfo de Morrosquillo
Author(s) -
Armando Díaz Granados
Publication year - 1988
Publication title -
boletín geológico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2711-1318
DOI - 10.32685/0120-1425/bolgeol29.1.1988.231
Subject(s) - humanities , geology , cove , art , geomorphology
En el presente informe se sintetizan los resultados de las investigaciones geológicas, geoeléctricas, hidroquímicas, inventarios de fuentes de aguas, análisis de isótopos estables, perforaciones exploratorias y ensayos de acuíferos, efectuadas en el área del Flanco Nororiental de la Serranía de San Jacinto y de la Zona Litoral del Golfo de Morrosquillo.El área de estudio se encuentra morfológicamente dividida en las zonas Litoral, Montañosa, de Colinas de Llanuras y Aluvial, conformadas por rocas sedimentarias cretácicas turbídicas perteneciente al Grupo Cansona, por rocas sedimentarias terciarias de origen marino pertenecientes al Grupo Carmen y por rocas y sedimentos de carácter transicional y continental, pertenecientes al Grupo Sincelejo.En toda el área se realizaron e interpretaron 1313 SEV, 255 de ellos en la Zona Litoral del Golfo de Morrosquillo y 1058 en el Flanco Oriental de la Serranía de San Jacinto. Una vez realizada la interpretación preliminar de los SEV, se perforaron los pozos exploratorios, deduciendo de sus registros físicos el modelo geoeléctrico el cual se aplicó a los SEV ajustándolos, usando para ellos un computador.En la Zona Litoral del Golfo de Morrosquillo se ubicaron y perforaron 6 pozos de estudio en las localidades de Coveñas, Puerto Viejo, Berruga y San Onofre con una profundidad entre 80 y 150m. En el Flanco nororiental de la Serranía de San Jacinto se perforaron 25 pozos exploratorios en las localidades de Sahagun, Chinú, Las Llanadas, Chapineros, Sincelejo, Corozal, Betulia, Sucre, Since, San Pedro, Buenavista, Rovira y Galeras con profundidades entre 60 y 300 m. Además, se construyeron 12 pozos de producción para abastecimiento de algunas poblaciones.De acuerdo con su litología las formaciones cretácicas y terciarias de origen marino presentan baja permeabilidad, almacenando agua de mala calidad química por el alto contenido de sólidos disueltos totales. Las formaciones terciarias de origen transicional y continental presentan mejores condiciones de permeabilidad por su granulometría media a gruesa, conteniendo agua de mejor calidad química. Las formaciones recientes de origen fluvio-Iacustre y Jos rellenos –aluviales del Litoral del Golfo de Morrosquillo, almacenan agua cuya calidad química está afectada, en la Zona Litoral, por la intrusión marina y en otras zonas por las variaciones estacionales de períodos secos y húmedos, donde los procesos de evaporación concentran gran cantidad de sólidos que son lixiviados por lluvias esporádicas, y el agua proveniente de estos acuíferos es poco dulce.