
Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas (Sub-zona II-A)
Author(s) -
R.B. Hall,
Jairo Álvarez,
Héctor Rico
Publication year - 1972
Publication title -
boletín geológico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2711-1318
DOI - 10.32685/0120-1425/bolgeol20.1.1972.326
Subject(s) - humanities , geology , art
Este informe resume la geología de una zona aproximada de 6000 km2 en la cordillera Central de los Andes colombianos. Esta área, situada en la parte norte-centro del departamento de Antioquia, fué cartografiada entre 1964 y 1968 como parte del programa del Inventario Minero Nacional (IMN). Se describen, además, los recursos minerales de un área de 22 000 km2 denominada II-A dentro de la zona II del IMN y que incluye áreas cartografiadas por otras instituciones.La formación más antigua en esta área es un paraneis micaceo del Paleozóico Inferior o posiblemente del Precámbrico Superior. Una gruesa secuencia eugeosinclinal, acumulada durante el Paleozóico se empezó a metamorfosear regionalmente a la facies de esquisto verde y localmente a la facies de anfibolita durante el Pérmico o Triásico Inferior. Estos esquistos y neises se designan conjuntamente con el nombre de Grupo Valdivia. Los episodios metamórficos orogénicos del Pérmico (?) incluyen la intrusión de plutones sintectónicos concordantes, principalmente de composición tonalítica; no se encontraron rocas cuya edad sea inequívocamente Triásico o Jurásico.El Cretáceo está bien representado tanto por formaciones sedimentarias como ígneas. Ofiolitas alpinas eugeosinclinales que comprenden flujos de basaltos submarinos y numerosas intrusiones de gabro y serpentinita junto con sedimentos "flysch" compuestos por shales marinos y en menor proporción por areniscas y conglomerados que son prominentes en el Cretáceo Inferior. El Cretáceo Superior está representado a lo largo del borde oeste del área cartografiada por flujos submarinos de basalto y rocas piroclásticas, localmente interestratificadas con rocas sedimentarias clásticas, finogranulares y lentes de chert oscuro laminado parte del cual, contiene radiolarios. El Cretáceo Superior está marcado por otro evento tecto-orogénico que plegó y falló todas las rocas ocasionando un metamorfismo de bajo grado, poco evidente en las rocas pre-cretáceas que lo estaban y sólamente discernibles en las rocas cretáceas. La orogenia del Cretáceo Superior culminó con la intrusión discordante del Batolito Antioqueño epizonal y de composición tonalítica. El desplazamiento a lo largo de la falla de rumbo de Romeral pudo haber comenzado en el Cretáceo.El plutón de diorita hornbléndica de Sabanalarga indica que el plutonismo continuó durante el Cenozóico. Las cuencas intermontañosas fueron rellenadas por molazas derivadas de la erosión de las montañas adyacentes. La sedimentación terciaria en las zonas litorales incluyó materia carbonosa orgánica transformada posteriormente en lignito o en carbón sub-bituminoso. El sistema de fallas de Sabanalarga se originó en el Terciario Superior y continuaron los desplazamientos intermitentes de las antiguas fallas de rumbo como la de Romeral. El levantamiento epeirogénico, que probablemente comenzó en el Plioceno y continuó durante el Pleistoceno y Holoceno, renovó los procesos de erosión, los cuales han dado a las montañas su forma actual.