
Experiencia con Denosumab en granuloma central de células gigantes
Author(s) -
Lucía Hernández Peláez,
Eva Fernández Morán,
Laura García Suárez,
Ana de Lucio Delgado,
José Antonio Villegas Rubio
Publication year - 2022
Publication title -
andes pediatrica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2452-6053
pISSN - 2452-6045
DOI - 10.32641/andespediatr.v93i2.3658
Subject(s) - denosumab , medicine , lesion , central giant cell granuloma , giant cell , granuloma , maxilla , biopsy , maxillary sinus , pathology , surgery , osteoporosis , anatomy
El granuloma central de células gigantes (GCCG) es una lesión ósea poco frecuente que asienta predominantemente en el hueso maxilar. Su principal tratamiento es la cirugía con márgenes amplios, por lo que en ocasiones condiciona gran morbilidad y alteraciones estéticas. Denosumab, un anticuerpo monoclonal inhibidor de RANK-ligando, se ha presentado como una alternativa terapéutica válida en el tratamiento de estas lesiones.Objetivo: describir la respuesta clínica y radiológica tras tratamiento con Denosumab en un paciente pediátrico con GCCG no resecado.Caso Clínico: adolescente de 12 años que consultó por tumefacción maxilar de 24 h de evolución, sin otra clínica asociada. A la exploración constatamos tumoración en región maxilar superior izquierda con abombamiento de encía ipsilateral. Se realizó una tomografía computarizada (TC) en la que se observó una gran lesión intraósea expansiva en borde alveolar maxilar, solicitándose posteriormente biopsia de la lesión con diagnóstico anatomopatológico de GCCG. Debido al tamaño y localización de la lesión se optó por tratamiento inicial con Denosumab. Tras 10 meses de tratamiento el paciente presentó respuesta clínica y radiológica favorable, con disminución del tamaño lesional y la actividad metabólica. Como efecto adverso asoció hipocalcemia leve, resuelta tras suplementación con calcio.Conclusión: el empleo de Denosumab como primera línea de tratamiento en Granuloma de Células Gigantes puede ser una opción terapéutica adecuada en adolescentes con lesiones difícilmente resecables.