
Cystic nephroma in pediatrics
Author(s) -
Leonardo Moura Ferreira de Souza,
Débora D. C. De Q. Turíbio,
Jeovana Pinheiro Fernandes Souza,
Raiane S. Oliveira,
Isadora Correia Lopes,
Ana Karina da Câmara Dantas,
Thais M. Cruz,
Fábio Medeiros de Azevedo
Publication year - 2021
Publication title -
andes pediatrica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2452-6053
pISSN - 2452-6045
DOI - 10.32641/andespediatr.v92i5.2622
Subject(s) - medicine , nephrectomy , asymptomatic , urinary system , etiology , radiology , surgery , kidney , pathology
El nefroma quístico es un tumor renal benigno raro, de etiología incierta. En niños puede manifestarse como una masa abdominal palpable, hematuria e infecciones urinarias recurrentes. Exámenes de imagen como ultrasonografía y tomografía computadorizada ayudan en el diagnóstico, sin embargo, la confirmación se realiza mediante el estudio anatomopatológico. El tratamiento es quirúrgico, pudiendo ser nefrectomía parcial o total, con buen diagnóstico.Objetivo: Describir un caso raro de nefroma quístico pediátrico, sus manifestaciones clínicas, aspectos radiológicos e histopatológicos, así como tratamiento y su evolución.Caso Clínico: Preescolar, sexo masculino, con historia clínica de infecciones urinarias de repetición en el primer año de vida. A los 2 años y 8 meses, presentó nodulación en hipocondrio derecho con dolor local a la palpación, asociado a molestias disúricas y hematuria. La ecografía mostró un riñón derecho aumentado de volumen por formación quística multiseptada. La tomografía computadorizada demostró formación expansiva quística multioculada en el riñón derecho. A los 2 años y 10 meses, realizó nefrectomía parcial derecha para exéresis y estudio anatomopatológico, compatible con nefroma quístico. Evolucionó con regresión de la hematuria y de los episodios recurrentes de infecciones urinarias, manteniendo función renal preservada. Actualmente, con 4 años y 6 meses, asintomático.Conclusiones: El nefroma quístico es una entidad rara, en general de buen pronóstico. La asociación de hallazgos clínicos, imágenes radiológicas y estudio anatomopatológico son fundamentales para el establecimiento diagnóstico y mejor definición de la conducta terapéutica.