z-logo
open-access-imgOpen Access
Caracterización de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico Infantil y su transición a etapa adulta
Author(s) -
Pablo Valenzuela,
Mabel Ladino,
Nelson Vargas
Publication year - 2021
Publication title -
andes pediatrica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2452-6053
pISSN - 2452-6045
DOI - 10.32641/andespediatr.v92i3.1653
Subject(s) - medicine , hydroxychloroquine , anti nuclear antibody , pediatrics , epidemiology , rheumatology , population , systemic lupus erythematosus , disease , immunology , antibody , autoantibody , environmental health , covid-19 , infectious disease (medical specialty)
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica, autoinmune, multisistémica de difícil diagnóstico. Existen escasos trabajos que describan su evolución en población pediátrica sudamericana.Objetivo: describir características clínicas, laboratorio, tratamiento y evolución de pacientes con LES de inicio infantil y su transición a la etapa adulta.Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de los pacientes diagnosticados con LES en una Unidad de reumatología infantil de un hospital de Santiago de Chile entre los años 2001 y 2017. Se registraron datos epidemiológicos, clínicos, laboratorio, tratamiento recibido, evolución, complicaciones y hospitalizaciones. Se consideró LES grave los casos con compromiso renal o del sistema nervioso central Se realizó análisis descriptivo de los datos.Resultados: Se estudiaron 31 pacientes con más de 6 meses de evolución de la enfermedad, con relación mujer/hombre de 5,2/1. La mediana de edad al diagnóstico fue 12,5 años. En el 94% de los casos el retraso del diagnóstico fue menor a 6 meses. Las manifestaciones clínicas más frecuente fueron: artritis (87%), compromiso cutáneo (58%) y renal (58%). Los hallazgos de laboratorio más frecuentes fueron: anticuerpos antinucleares positivos (100%), anticuerpos anti-DNAds positivos (74%) e hipocomplementemia (71%). Los corticoesteroides, hidroxicloroquina y micofenolato fueron los fármacos mayormente utilizados. No hubo mortalidad en este grupo. Durante la etapa pediátrica el 97% de los pacientes tuvo “controles suficientes” y en edad adulta el 59%. La transición se realizó en forma programada en la mayoría de los casos.Conclusiones: Los resultados de este estudio fueron similares a otras publicaciones. Este es uno de los pocos trabajos que describen el LES en población pediátrica chilena y que además evalúa la transición a etapa adulta.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here